La carrera por describir la estructura tridimensional de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN) por tres grupos de investigación concluyó el 25 de Abril de 1953 tras su publicación en la revista Nature.
En el oeste de Estados Unidos, el grupo liderado por Linus Pauling, ganador del Nobel de química en 1954, del Instituto de Tecnología de California (CalTech), investigaba la estructura de proteínas. Tres años antes, había propuesto el modelo de la configuración de proteínas complejas (alfa-hélices) basado en estudios cristalográficos por difracción de rayos X. Estos resultados dirigieron su investigación hacia la estructura del ADN.
Por otra parte, Maurice Wilkins del King's College de la Universidad de Londres también estudiaba el ADN usando la técnica de difracción de rayos X en esperma de carnero y timo de ternera. A diferencia de otros grupos, Wilkins había logrado aplicar esta técnica en muestras no cristalizadas y en 1950 presentó una fotografía del ADN en un congreso en Nápoles.
En Estados Unidos, un zoólogo y biólogo molecular, graduado de la Universidad de Chicago, se maravilló con la fotografía presentada por Wilkins en Nápoles, y su nueva pasión se centró en el estudio del ADN. Durante sus estudios de posdoctorado en el laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, James Dewey Watson conoció a Francis Crick.
Francis Crick, biólogo molecular, físico y neurocientífico inglés, egresado con un bachillerato en ciencias de la Universidad de Londres, vio interrumpidos sus estudios por la Segunda Guerra Mundial. En el laboratorio de investigación del Almirantazgo, sus trabajos se enfocaban en el diseño de minas magnéticas y acústicas para combatir a los submarinos alemanes. Tras la guerra, se interesó en la biología y comenzó a estudiar las propiedades físicas del citoplasma en otro laboratorio en Cambridge. Dos años después, se unió al grupo de investigación de Cavendish, liderado por Perutz y Kendrew, que estudiaba macromoléculas, especialmente el ADN.
Así, dos equipos ingleses y uno estadounidense competían por describir la estructura del ADN. En esta carrera también jugó un papel crucial una científica que durante muchos años pasó desapercibida.
A pesar de las restricciones para que las mujeres realizaran estudios superiores en las universidades inglesas, a los 18 años ingresó a Cambridge para estudiar química en el Newnham College. Se graduó a los 22 años y comenzó a trabajar en el laboratorio de Química y Física de Cambridge, a cargo de Ronald Norris, ganador del Nobel de Química en 1967. Además, trabajó en la Asociación Británica para la investigación del uso del carbono durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945 concluyó su tesis doctoral.
En 1947, se trasladó a París para trabajar en el Laboratoire Central des Services Chimiques de l'État, donde aprendió la técnica de cristalografía de rayos X. Durante su estancia en París, publicó más de diez trabajos científicos relacionados con la descripción de diferentes tipos de carbón.
En 1950, se postuló para una estadía en el laboratorio del King's College de la Universidad de Londres, con la idea de aplicar la técnica de difracción de rayos X en trabajos relacionados con la biología. En ese momento, recordemos que en el laboratorio del King's College se estaba trabajando en el estudio del ADN. Su llegada al laboratorio no fue como ella esperaba, ya que su compañero de trabajo, Maurice Wilkins, la hacía sentir solo como una ayudante.
En sus notas quedó registrado cómo se sintió ante la situación que vivió al lado de Wilkins, así como todas aquellas situaciones que la molestaban, especialmente lo relacionado con las diferencias de género. Mientras que los científicos contaban con espacios para lectura, conversar, tomar café y fumar, a las mujeres no se les permitía la entrada. Esto la orillaba a trabajar generalmente sola.
Con todos los participantes en la competencia, Watson y Crick tenían prisa por describir la estructura del ADN porque sabían que Pauling ya había publicado sus avances relacionados con las estructuras tridimensionales de las proteínas y se encontraba cada vez más cerca de la estructura del ADN.
Sin embargo, los avances de Watson y Crick en su modelo de doble hélice del ADN requerían de evidencias para sustentarlo y esto solo lo podían lograr con estudios cristalográficos. Su buena relación con Maurice Wilkins les permitió acceder a esos conocimientos, aunque todavía eran limitados. Sin un modelo matemático e imágenes de difracción de rayos X, las propuestas para describir la estructura del ADN no tenían validez.
Wilkins apoyaba el modelo propuesto por Watson y Crick, lo que lo llevó a compartir información de los trabajos realizados por Rosalind Franklin en los que aparecía una cristalografía del ADN (la famosa fotografía 51), en la que se apreciaba la doble hélice tal y como ellos lo habían propuesto. Watson, Crick y Wilkins no le comentaron a Franklin que habían visto sus investigaciones antes de hacer público el modelo el 25 de Abril de 1953.
Rosalind Franklin falleció a los 37 años (1958) por bronconeumonía asociada a carcinomatosis por cáncer de ovario, probablemente relacionado con las exposiciones a rayos X durante sus investigaciones.
En 1962, Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins obtuvieron el premio Nobel de Medicina “por sus descubrimientos sobre la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en material vivo”. Quienes conocieron a Franklin, estas aseveraciones causaron molestias ya que no existió ninguna mención especial a su aporte. Sin sus estudios cristalográficos del ADN, el modelo de Watson y Crick no habría podido ser validado.
Los equipos de investigación cercanos a Franklin, sostienen que faltaban únicamente dos semanas para que ella llegara a la misma conclusión sobre el modelo de la doble hélice. En 1968, “The Double Helix”, el libro personal de Watson, que relata sus experiencias sobre el descubrimiento de la estructura del ADN, hace referencia a su mala relación con Rosalind, en la que la describe como una mujer dura, terca, malhumorada, desinteresada en su imagen personal e incluso agresiva físicamente. El libro contribuyó a difundir una imagen distorsionada de Rosalind Franklin por las percepciones de Watson.
Durante los años siguientes, Anne Sayre, una amiga de Rosalind Franklin escribió en 1975 “Rosalind Franklin and the DNA” para dar a conocer su versión, así como otros colaboradores que conocieron a Franklin, quienes aseguran que el Nobel se lo debieron dar a ella en lugar de a Wilkins.
A principios de 1953, Franklin estaba evaluando sus datos de difracción de rayos X y trabajando en posibles configuraciones estructurales del ADN, especialmente la forma B. Después de que Watson y Crick presentaron su modelo de ADN, Franklin observó cómo encajaba con sus hallazgos en el formulario "A", y registró su razonamiento en este cuaderno. Notas de laboratorio sobre la posible estructura del ADN.
Franklin, Rosalind
Fecha:Enero-Julio de 1953
https://profiles.nlm.nih.gov/101584586X124
Bibliografía
Álvarez, A., & Pablo, J. (2015). Rosalind Franklin y el descubrimiento de la estructura del ADN. Rev. Méd. Clín. Condes, 544-549.
Biotecnologias
Suscríbete para recibir nuestro Boletín Semanal Informativo gensoil por correo electrónico.
Encuéntranos en las redes sociales
Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. California, USA